Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

22.4.25

SANT JORDI 2025

En una entrevista de La Vanguardia, Edith Eger, psicóloga, escritora y superviviente del Holocausto, opina que es un error huir de los sentimientos, por dolorosos que sean. “Lo contrario de la
depresión es la expresión-dice-. Lo que sacas no te puede afligir. Lo que guardas para ti, sí.”


Esa fue su experiencia: le costó aprender a vivir con el dolor hasta que publicó sus memorias, “La bailarina de Auschwitz”, superventas junto a “En Auschwitz no había Prozac”. El acto de escribir la salvó: entró en sí misma, limpió sus heridas, escuchó sus interrogantes, dedicó tiempo  a comprender lo incomprensible y se reconcilió con aquel capítulo horrendo de su vida.

La escritura actúa como un crisol en el que las experiencias se transforman en sabiduría y, finalmente, en paz.

Carmen Posadas, escritora uruguaya, dice “Los escritores somos náufragos que lanzan mensajes”, y nos da otro aspecto de la escritura.

El autor necesita a un lector para que su oficio  tenga sentido.

Cada una de ellas desvela un aspecto diferente de la escritura: es un viaje a la vez hacia adentro y hacia afuera. Adentro encontramos la materia prima, no solo en nuestras vivencias, sino en las vidas, pensamientos, emociones de otras personas que de un modo u otro nos resuenan.  Afuera están aquellos a los que las palabras escritas les resonarán a su vez y tejerán un hilo invisible de complicidad con quien las escribió. El náufrago necesita creer que alguien leerá su mensaje y no solo eso, sino que además le emocionará, o lo que es lo mismo, le será útil.

🌹En el día del libro 2025 brindo por todos los que se han atrevido a poner sobre el papel aquello que su alma les gritaba ya fuese para ahuyentar sus fantasmas, transmutar su dolor o encontrar sentido a alguna experiencia propia y ajena.

🌹Brindo por esos libros que nos han cuestionado, acompañado, consolado, construido y deleitado. Brindo por el libro en sí: siempre ahí, en silencio, dispuesto a ser abierto por la página que nosotros elijamos y a ofrecer su tesoro sin pedir nada a cambio. 


Y finalmente, animo a toda persona a que exprese sobre el papel aquello que le quema, le remueve, le motiva, le interroga por dentro.


Reivindico la escritura como una herramienta maravillosa de autoconocimiento, de reconciliación con uno mismo, con su pasado y con su presente.🐉

¡Feliz día de Sant Jordi!

23 abril 2025


22.4.24

Sant Jordi 2024 (II Un día para regalar)

Lo que hace especial al día de Sant Jordi, entre otras cosas, es que nos da un motivo bonito para ser generosos
. Es un día para regalar. Un espacio que invita a compartir la alegría de dar, además de un homenaje a aquello que más nos nutre:


la belleza y la palabra. La belleza de la rosa no tiene otro propósito que estar presente y regalarnos su color, su perfume, su textura, su forma armónica.

De manera tan sobria nos transmite el poder de simplemente ser. Sé lo que eres allá donde estés. No quieras ser otra cosa, no lo pretendas, no finjas. Sus pétalos    dispuestos en espiral, su tallo, sus espinas son suficientes y tienen sentido siendo tal como son. Año tras año llego a casa, después de callejear ojeando decenas de libros, coloco la rosa sedienta en un jarrón con agua y la miro largamente, con su tallo erguido y los pétalos abriéndose hacia el cielo, y cada año me dice lo mismo:

“Es todo mucho más simple de lo que te parece. Limítate a ser, sin pretender nada más.”

La rosa no hace nada. Despliega sus colores, su forma, su aroma…ni siquiera espera gustar a todo el mundo.

“Gústate tú y te desplegarás con más convicción, cuida aquello que eres y sentirás la satisfacción de responder a lo que estás destinada a ser. “

Me lo repite porque cada año me olvido y vuelvo a complicarme la vida queriendo hacer tantas cosas y olvidándome de simplemente SER.


La rosa siempre me ha parecido una flor aristocrática, tan aterciopelada ella, tan perfecta. Pero el día de Sant Jordi se convierte en una flor popular, al alcance de todos. Con más o menos adornos, de uno u otro color, de tallo grueso o fino, más largo o más corto, ese día las rosas son asequibles a todo el mundo. Se compran de una en una, pensando en las personas a las que irán destinadas y llevan un mensaje implícito:

📚 “Me importas”. 🌹

Todos necesitamos oír eso de labios de otra persona. He pensado en ti. Te tengo presente. Y con esta rosa te lo expreso, te lo confirmo, te lo hago saber, o si ya lo sabes, me ratifico. No tiene por qué ser el amor de tu vida, puede ser tu compañero de trabajo o de estudio, tu abuela, tu amiga, tu madre, tu prima , tu empleada o el vecino o vecina que te cae la mar de bien. Se dice que Sant Jordi es el San Valentín de Catalunya, pero no estoy de acuerdo. El día de Sant Jordi, además de a los enamorados, se regala rosas a personas cuya presencia en nuestras vidas agradecemos.


🌹Si elegir la rosa entre tantas formas y colores es complicado, no digamos ya elegir el libro. Tenemos que conocer los gustos lectores del destinatario y eso hace también que pensemos en él, lo tengamos presente y nos devanemos los sesos si lo que queremos es sorprenderlo. 📚

Sería mucho más fácil preguntar qué título le haría ilusión e ir sobre seguro, pero ¡qué gratificante es arriesgarse a elegir sin consultarle y acertar!  Regalar un libro que te ha gustado es abrir tu corazón a aquella persona a quien se lo regalas, pues en esa elección estás tú, y en aquella historia hay probablemente una parte de ti que queda expuesta y que le entregas, exponiéndote a su opinión. Recibir un libro que le ha gustado a otra persona me invita a bucear en él en busca de ella, descubrir aquellos elementos que me hablan de su ser, de lo que conozco y lo que desconozco, y el libro se convierte en un amigo que nos ha presentado y que nos vincula por lo que cuenta y por cómo nos afecta.

Nace una complicidad nueva entre dos personas, cada vez que se regalan un libro elegido con el corazón.

El espíritu que se respira por las calles en el Día del Libro es de generosidad, entrega, amor, gratuidad. Porque sí, porque el día te invita a ello. Hay un ambiente festivo en las calles, aunque la jornada sea laboral. La rutina de la semana deviene fiesta. Y todo ¿por qué? Porque alguien encontró un motivo, para que el día fuese especial.

¿Cómo sería nuestra vida si cada día encontrásemos un motivo para que ESE día fuese único?

Sería…, pero eso me da pie para el próximo post. 
¡Feliz día de Sant Jordi!


Marita Osés, 17 abril 2024

16.4.24

Sant Jordi 2024 (I)

Me encantó un video de Saramago en el que comentaba con su parsimonia habitual que a las personas que llevan una vida sedentaria (los escritores como él, por ejemplo) les recomiendan siempre hacer actividad física. Pero que a los deportistas y personas físicamente muy activas, nadie les aconsejaba leer.

Se oye continuamente el consejo: “Tendrías que hacer más ejercicio”, pero no he oído nunca sugerir a un adulto: “Te vendría bien dedicar más tiempo a la lectura." Nuestro físico es importante, claro que sí. El cuerpo es la estructura material que nos sostiene. Pero la salud no es solo física, ¿Qué pasa con nuestra salud mental?
¿Cómo alimentamos, cuidamos, estimulamos, fortalecemos, relajamos esta herramienta, a la vez misterio y prodigio, que es la mente?

Si pienso en qué medida los libros han contribuido a mi salud mental, les doy una puntuación de diez sobre diez. En los momentos en los que no me veía, me han hecho de espejo. De repente, un detalle de la historia que me estaban contando, resonaba fuerte dentro de mí y me encendía una luz que alumbraba de manera distinta mi situación personal. También me han cuestionado y me han descubierto horizontes insospechados, ayudándome a tomar conciencia de lo estrecho que era mi marco de referencia. Así, han roto muchos corsés en los que había sido criada y que me ahogaban y me han abierto el camino hacia una libertad enriquecedora, que me hizo tomar consciencia de mi poder personal. Y ¿cómo no? Gracias a  los libros mi sensibilidad  ha vibrado de mil maneras y he acabado riendo o llorando con imágenes cuya belleza me parecía indescriptible y con sensaciones y emociones tan intensas y reales como la vida misma.

Que un ser humano pueda plasmar con palabras lo que me parece inefable me sigue pareciendo un milagro cada vez que tengo un texto en mis manos.

La creatividad humana no tiene límites y me produce un asombro y un disfrute también difíciles de expresar.
En alguna ocasión, la identificación con el personaje literario ha sido tal, que me parecía mentira que alguien que no fuera yo pudiera hacer una descripción tan certera. Esa es otra de las grandes bondades de los libros: nos igualan, nos hacen ver que vamos todos en el mismo barco, que nos mueven y nos duelen ideales y pasiones similares. Cada personaje es único, pero tiene algo en común con nosotros: su humanidad nos hermana y, si soy honesta conmigo misma, puedo encontrarme tan cerca de un personaje malvado como del ser más bondadoso de la tierra. Somos hermanos, nos une un mismo origen y destino.

Han acompañado mis soledades, dándome respuestas tranquilizadoras cuando lo he necesitado o motivadoras cuando precisaba un empujón. Y me han lanzado preguntas que han desvelado realidades o aspectos de mi ser que desconocía.
La poesía me ha elevado muchas veces, dándome un respiro de la dura realidad. Y otras me ha enfrentado a ella, poniendo mis pies en la tierra sin dejar lugar a la huida. Me ha hecho llegar a donde tenía que llegar por un camino muy corto, de manera unas veces sutil, otras, brutal. Y me ha permitido entender con el corazón, cosas que la razón no entiende.

Se acerca el Día del Libro. ¿Cuál voy a regalar? ¿Cuál voy a regalar-ME? Paséate por las librerías antes las aglomeraciones del día 23. Deja que los títulos te hablen. Échale un vistazo a la biografía del autor o autora o al resumen de su obra. Si hay algo en tu interior que aletea cuando llegas a una frase o a una palabra, no le des más vueltas, apuesta por ese texto, porque tiene algo que decirte. Y te zambullirá en un mundo distinto, que te dará una perspectiva nueva sobre el tuyo.

Marita Osés , 10 abril 2024

Sea cual sea el momento de tu vida en el que te encuentras, si necesitas un espejo en el que mirarte y mayor confianza para dar un paso más, cuenta conmigo.

📧mos@mentor.es
📲+34 661 631 972
Despacho en Calle Provenza 214 8º 2ª de Barcelona
Presenciales Martes, jueves y viernes


22.4.22

El libro, reflejo de nuestra humanidad compartida




Sant Jordi 2022
🐉🌹🕮

Cierro los ojos y agradezco de corazón haber aprendido a leer y haber devorado libros desde que empecé a experimentar la magia de juntar palabras y encontrarles un sentido.

Me maravillaba cómo mi cerebro creaba imágenes a todo color a partir de unos signos negros escritos sobre el papel.  El goce de descubrir otras vidas y resituar la mía desde  perspectivas nuevas y enriquecedoras. El placer de soñar, de viajar, de volar sin moverme de mi asiento. La satisfacción de ver expresados en palabras, sentimientos e ideas que yo no era capaz de formular… 

¿Qué libro te ha acercado más a tu verdad?

¿Qué libro te ha despertado?

¿Cuál de ellos te ha marcado?



Cada uno de ellos, y muchísimos más, me ha abierto una puerta a mí misma y a los demás y me ha ayudado a colocar piezas de mi puzle personal que no encontraban su lugar. Han ampliado la visión limitada que tenía sobre la existencia humana , impulsándome a a dar saltos de conciencia que me han regalado una forma distinta de ver mis experiencias vitales y muchos más recursos para afrontarlas.

La palabra escrita, ¿Qué significa?

El anhelo de expresión del ser humano, su necesidad de comunicarse, de compartir. La urgencia de eternizar sobre el papel lo que ya fue, lo que está siendo todavía pero va a tener un fin inexorable. Un intento de capturarlo antes de que desaparezca del todo. 

La palabra escrita es un espejo en el que mirarnos.

Cuando soy yo la que escribo y luego releo mi texto descubro rincones míos que ignoraba, confirmo otros y cuestiono algunas ideas que tenía sobre mi o sobre los demás. Cuando leemos palabras escritas por otros, nos identificamos o no con el referente que nos ofrecen, pero en cualquier caso seguimos descubriéndonos. Los libros nos ayudan a constatar algo que -en nuestro afán de diferenciarnos para afirmar nuestra identidad- olvidamos: que hay una humanidad compartida, que todos somos lo mismo. Todos necesitamos amor, verdad y belleza porque eso somos y de eso hablan los libros, aunque a veces se centren en el desamor, la mentira y la fealdad.  Al fin y al cabo, son polaridades de una misma cosa. Los seres humanos compartimos también la desnudez y la vulnerabilidad. Nacemos desnudos de un cuerpo de mujer y morimos sin poder llevarnos nada, despojados de todo. En ese momento último, volvemos a constatar que todos somos iguales, a diferencia de lo que el espejismo de la vida nos hace creer. Nada material traemos, nada nos llevamos. La vida es un intervalo entre la primera inspiración del recién nacido y la última exhalación del que agoniza. Muchos libros contienen la sabiduría de la vida, por eso hablan de desnudez y de vulnerabilidad, y de todas las maneras que ideamos para escapar de ellas.

 Compartimos también nuestra naturaleza relacional. Nos configuramos gracias a nuestra relación con los demás y con LO demás (paisajes, melodías, imágenes, libros…). Estar “en relación” es nuestra naturaleza y este contacto con el exterior genera tanto la posibilidad de colaboración como la de ser heridos. En los libros encontramos mil formas de relacionarnos y de manejar nuestra vulnerabilidad a partir de los relatos de otras vidas y recorremos nuestro propio camino tomando prestadas las experiencias de otros, generosamente expuestas sobre el papel.

Mi deseo para este Día del Libro 2022, en un mundo dividido por tan diversas razones, es que el libro que elijas o que te regalen, te ayude a conectar con lo que te une al resto de la humanidad y no con lo que te separa de ella. Que nos centremos en lo que tenemos en común con el que camina a nuestro lado (o a miles de kilómetros de distancia) y no en lo que nos diferencia de esta persona.


Que el libro sea siempre un punto de encuentro.

¡Feliz Diada de Sant Jordi 2022!

Marita Osés

23 abril 2022


Sea cual sea el momento de tu vida en el que te encuentras, si necesitas un espejo en el que mirarte y mayor confianza para dar un paso más, cuenta conmigo.
📧mos@mentor.es
📲+34 661 631 972

Puedes seguirme y contactar conmigo en mis redes sociales, Instagram, Facebook o LinkedIn

Despacho en Calle Provenza 214 8º 2ª de Barcelona

Presenciales Martes, jueves y viernes





22.1.22

Segundo aniversario del libro "De qué va el amor"

 


Ayer hizo dos años de la presentación de mi primer libro ¿De qué va el amor? Fue uno de los momentos más intensos de mi vida, y eso que tengo la suerte de haber vivido muchos más. 


Fue un día de tormentas, cortes de carretera y de líneas de ferrocarril, caídas de árboles, frío y desapacible como pocos en esta parte del Mediterráneo. A lo largo de la mañana, fui recibiendo mensajes preguntándome si se cancelaba el acto, vista la situación meteorológica. A cada mensaje me asaltaba el temor: no va a venir nadie. Para colmo la calefacción de la sala donde se iba a celebrar la presentación no funcionaba y me llamaron para  consultarme si nos trasladábamos a otro local. 


Decidí no hacer ningún cambio de última hora. Y respiré hondo. Vamos a ser cuatro gatos, me dije, pero le voy a poner las mismas  ganas que si la sala estuviese llena a rebosar.


Para mi sorpresa, la sala se fue llenando hasta que no cupo ni una aguja. No podía creerlo.


“Esta es mi gente. Están aquí sosteniéndome en uno de los actos de valor de mi vida, el día en que me expongo en un libro escrito desde las entrañas.” 



No puedo describir lo que sentí: el corazón a punto de estallar y como si todas aquellas personas me llevasen en volandas. No pudimos quitarnos los abrigos por la temperatura de la sala, pero dentro de mí estaba ardiendo. Desaparecieron los nervios, la inseguridad, la incertidumbre. Solo sentí  amor fluyendo desde cada uno de los asistentes, y mi alma respondiendo a ese estímulo mágico, reconfortante, regenerador. 

Aquel día fue tan abrumador que no pude mostrar toda mi gratitud. El año pasado en pandemia tampoco. La gratitud no pasa con el tiempo, así que gracias de nuevo a tod@s l@s que me apoyasteis aquella tarde, gracias también a tod@s l@s lector@s posteriores y a tod@s l@s que os tomáis un tiempo para enviarme comentarios que me siguen animando a escribir.


Marita Osés

22 de enero de 2022













23.4.21

El libro, artículo de primera necesidad

 



Al final del telediario, escucho de refilón que en Bélgica las floristerías permanecieron abiertas cuando cerraron todos los demás establecimientos de cara al público no considerados esenciales . 


Varios entrevistados explicaban por qué el negocio floral se había considerado un servicio esencial durante el confinamiento.

 “Las flores son una forma de expresar cariño, apoyo, belleza, presencia.” 

“Por causa de la pandemia, las personas se ven obligadas a permanecer más tiempo en sus casas y agradecen el color, el olor, la alegría de un ramo de flores en medio de su encierro.” 

“A falta de contacto personal, enviar flores a alguien es una manera de decirle: estoy contigo, te quiero, ánimo.” 

“¿Cómo vamos a negarles a los familiares de un difunto un ramo de flores sobre el féretro, cuando ni siquiera han podido despedirse de su ser querido? "

"Mantener las floristerías abiertas es cuestión de humanidad.”

De un libro puedo decir todo eso y mucho más. No posee tal vez el color, el perfume o la estética de una flor, pero tiene los suyos propios. 

Un libro es un oasis donde abrevarse en medio del desierto de la pandemia, una ancla donde sujetarse para no extraviarse en medio de los vaivenes de la incertidumbre, un destino al que viajar cuando se nos cierran las fronteras y la monotonía de las cuatro paredes empieza a hacerse insoportable, un amigo en el que recostarse, que nos explica con sus palabras eso que nos está pasando. 

Un libro es una luz en medio de la oscuridad, un detenerse del tiempo cuando la vorágine nos engulle, un puente entre nosotros y nuestros anhelos. 

"Con un libro nadie está solo"

 

Me encanta leer la reacción a mis reflexiones, y me ayuda un montón, por lo que os ruego que si queréis enviar algún comentario lo hagáis a mi correo mos@mentor.es, o los escribáis en la casilla de comentarios que aparece debajo del post en mi blog.

Gracias por estar ahí y leerme. Sin vosotros, todo esto no tiene ningún sentido.

Marita Osés

23 abril 2021




 

14.11.20



EL VIRUS QUE NOS CAMBIO



 

Me hace ilusión anunciaros la publicación de mi próximo libro, que el día 24 de este mes de noviembre 2020 estará ya en las librerías. Si las circunstancias y las restricciones lo permiten, lo presentaré en la Casa del Llibre de Rambla Catalunya, 37, en Barcelona, de la mano de Joan A. Melé. Si no, haremos una presentación online. Os mantendré informados.


De momento, os adelanto uno de los  párrafos iniciales que contiene  una breve síntesis del planteamiento de esta obra:

"La situación mundial derivada de la irrupción del coronavirus en nuestras vidas está suscitando más realidades que la enfermedad, la muerte, la pérdida de millones de puestos de trabajo y el consecuente empobrecimiento de muchas personas. La primera conclusión de todo esto sería que el mundo se viene abajo, y a nosotros nos espera un futuro aterrador. Sin embargo, estoy convencida de que esto solo será verdad si nos lo creemos y nos quedamos cruzados de brazos mirando como suceden los relatos que nos contamos. Sin ánimo de dar la espalda a las duras realidades que nos toca y nos tocará vivir, la propuesta de este libro es constatar una vez más que el dolor puede hacernos despertar y nos da la oportunidad de incorporar a nuestras vidas los cambios que necesitamos, tanto a nivel personal como colectivo. 

¿Nos atrevemos a materializar el mundo que soñamos, un mundo alineado con nuestra esencia, en lugar de someternos a las limitaciones que nos impone la caricatura de nosotros mismos que hemos generado desde nuestra mente? 

Este es el objetivo de esta reflexión: avivar en nosotros la fe en una sociedad mejor para los que vienen detrás y encender la chispa que nos lleve a actuar de maneras nuevas para empezar a construirla y disfrutarla. Para salir de la crisis, no parece buena idea utilizar la misma mentalidad que nos ha traído hasta ella. Podríamos preguntarnos qué valores se quedaron por el camino, y si estamos ante la oportunidad de rescatarlos y de ver si tienen una respuesta ante esta encrucijada. Nos hemos ido desconectando de los aspectos más inmateriales de nuestro ser, ya conocidos por las mentes sabias hace más de dos mil años y ya es hora de recuperar esa conexión. Por último, tenemos un potencial inmenso todavía por desarrollar. Sería una lástima desperdiciar este tiempo tan oportuno para desplegarlo."


Espero y deseo que este libro os ayude a transitar esta etapa llena de retos y a salir de ellas más sabios y ,sobre todo, más humanos.


Ficha técnica del libro

EL VIRUS QUE NOS CAMBIÓ

Marita Osés

Ed.Luciérnaga

14x21,5cm

192 páginas

Rústica con solapas

PVPc/IVA 16,95€







19.4.20

COVID19: UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE SER PLENAMENTE HUMANOS



Durante una gran parte de mi vida perdí mucho tiempo analizando el porqué de lo que me ocurría. Hasta que comprobé que averiguar el para qué me resultaba mucho más eficaz si quería pasar a la acción, es decir, saber qué hacer con lo que me estaba sucediendo. Dejo a los científicos el porqué de la irrupción del coronavirus en nuestras vidas, que tiene que ver con su origen u orígenes y paso a explorar el para qué.



¿Para qué está pasando todo esto? El para qué es siempre una interpretación de la realidad. Por supuesto, la lectura que hacemos de las cosas se basa en nuestras creencias. Yo creo en el amor como fuerza creadora e impulsora de todo y de todos y cada uno de nosotros individualmente, es decir, creo en la bondad del universo. No creo en los castigos divinos. Eso es una forma de hacer a Dios a nuestra imagen y semejanza, de proyectarnos en él. Pues los seres humanos tenemos una tendencia a castigar y autocastigarnos por culpas ya sean ocultas o evidentes. Constato asimismo otra tendencia natural a adormecernos y a dejarnos llevar por la rutina sin plantearnos si esa forma de proceder sigue siendo válida. Nos caracteriza una resistencia al cambio bastante profunda hasta que se presenta una situación que nos obliga a cambiar tanto si queremos como si no. Y solo cuando nos rendimos a este cambio y lo aceptamos somos capaces de ver más allá del dolor que nos provoca y descubrir el beneficio que viene a traernos. Nos despertamos a tortas. Un ejemplo muy claro de ello es la pérdida inesperada de un ser querido: la vida no vuelve a ser lo mismo para nosotros y nos parece increíble que para otros siga igual.



¿Qué ocurre cuando sucede algo inesperado? Como no puedo incluirlo en mi marco de referencia, en mi mentalidad, no sé cómo comportarme frente a ello. Me quedo en la perplejidad o en el mejor de los casos en el desconcierto, cuando no me paraliza el miedo a lo desconocido. Dice Sergi Torres que la función de las situaciones inesperadas es, precisamente, abrir nuestra mentalidad, o sacarnos de ella. Define mentalidad como la “cajita” que utilizamos para comprender el mundo, nuestro enfoque personal. Si algo no entra dentro de mi marco de referencia, si me niego a comprenderlo reaccionaré contra eso. Si de esa realidad, solo veo lo que va en contra de mis planes (mi negocio, mi bienestar, mi salud) reaccionaré contra ella. Me pondré a la defensiva o le daré la espalda. Cuando mi postura es: Esto no me gusta y, por lo tanto, no lo quiero no puedo conocer aquello a lo que le doy la espalda y por lo tanto, me pierdo toda la información que me trae la vida envuelta en esta situación. Si me cierro al presente, a lo que está ocurriendo y me limito a esperar a que pase, como si yo no estuviera incluida en él, ni me aporta nada, ni puedo hacer mi contribución. Me estoy apeando de la vida.

Por otro lado, en las situaciones inesperadas salen todos nuestros fantasmas y esa es la otra oportunidad: enfrentarnos a ellos. Ahí están el miedo a la muerte, la decisión de mi propósito de vida, y toda la una lista de cuestiones esenciales que tendemos a relegar por dedicar todo nuestro tiempo a lo anecdótico o a la pura supervivencia.

Cuando se habla de la necesidad de que el ser humano haga una apertura de conciencia, se refiere sencillamente a esto: abrir nuestras mentes y dejar que entren elementos nuevos al prisma desde el que veíamos la vida.

Acabo con dos preguntas y un ruego:

¿Qué te obliga a hacer o qué te permite esta enfermedad (que no hacías antes y que seguramente no se te hubiese ocurrido hacer)?

¿Qué te impide hacer esta enfermedad (que antes te parecía imprescindible)?

Tal vez descubras que hay cosas, actitudes, acciones que valdría la pena incorporar a tu vida. Y, por el contrario, puede que detectes elementos que podrías descartar para hacer espacio a otros que, en esta etapa de tu vida, tengan más sentido.

Y el ruego: Si esta pandemia puede ser algo que nos une (y eso ya se está demostrando), por favor, no permitamos que nos separe. Si puede alimentar en nosotros lo más genuino de nuestra esencia que es el amor, no dejemos que alimente el miedo.



Marita Osés, Abril 2020

28.1.15

De ilusiones también se malvive, Xavier Guix, Ediciones B, 2014




Xavier Guix siempre juega con las palabras para extraer de ellas el máximo contenido. Así lo hace una vez más en el título de esta nueva obra, que nos remite al dicho popular “De ilusión también se vive”, y nos hace plantearnos de entrada: ¿Vivo o malvivo? ¿Tengo ilusión o alimento meras ilusiones?   
La ilusión, en singular, resulta imprescindible, porque es un cóctel de confianza y alegría que nos anima a zambullirnos en la vida aunque no tengamos todas las certezas. Las ilusiones, en plural, a las que se refiere Xavier Guix son las fantasías que nos creamos, ya sea por incapacidad de soportar la incertidumbre intrínseca de la existencia, ya sea para esquivar quienes somos verdaderamente y lo que ésta nos ofrece. Bien dice él de entrada que el primer estado ilusorio de la mente es el que nos hace creer que tenemos el poder de mandar sobre la realidad. Y en el ejercicio de este poder ilusorio, ¿qué hacemos? Inventarnos mundos y tomar posesión de ellos hasta que un malestar o un conflicto o un serio revés nos indican que no estamos en el lugar que creíamos. Con bisturí certero y a la vez compasivo, Xavier disecciona las creaciones mentales que nos alejan de nuestro ser verdadero, de nuestro cometido y de nuestro presente. Y a continuación, explica las repercusiones que esta huida de la realidad tiene en nuestras vidas y que constituyen un porcentaje muy alto de las consultas a los terapeutas. Avalado por su experiencia como psicólogo y por su trayectoria vital, desgrana estas ilusiones, las desenmascara y nos deja vulnerables y desnudos, sí, pero también- y eso es lo más importante- listos para ir en busca de nuestro ser verdadero.
Como persona que lleva años buscando su verdad y como coach, me ha parecido un texto honesto, profundo, certero y práctico, lleno de preguntas que no sólo nos invitan a reflexionar, sino que nos encaminan a la acción: ¿Quién sería yo si no tuviese esa creencia? ¿Qué está compensando esto en mi vida?  Abundan también las constataciones fruto de la experiencia personal y profesional  del autor que seguramente formulan vivencias  difíciles de reconocer: acaba siendo descorazonador considerar que aquella o aquel con quien nos hemos identificado tanto es un vacío, una pura interpretación de la realidad, no una realidad, pero podemos aprender de ello y transformarlo.
Merece la pena destacar su visión sobre las emociones y en concreto, la necesidad de discernir si pertenecen a este instante o al pasado. Porque las viejas memorias interfieren en nuestras relaciones actuales y pueden llegar a confundirnos mucho si no sabemos detectar su origen y su lugar y no las devolvemos a donde pertenecen. En este sentido, ahí va una perla cuya sutileza daría para otro libro entero: La ‘reescritura de la memoria’ cumple la importante función de permitir el cambio, mientras se mantiene la creencia de que el cambio no se produce.
Con espíritu pedagógico, el autor expone el funcionamiento de la mente, de la conciencia y del inconsciente (al que denomina “el director general”), de manera que a medida que avanzamos en la lectura, vamos reconociendo nuestro propio modo de funcionar y ganando en confianza a fin manejarnos con mayor autonomía. 
Para más de una persona dispuesta a transformar su vida resultará alentadora la afirmación de que no es estrictamente necesario rebuscar en el pasado para lograr cambios eficaces, ni siquiera -se aventura a decir- hay que tener conciencia de lo que nos ocurre. Basta con que estemos dispuestos a hacer las cosas de otra manera, a tomar decisiones diferentes. Y luego, constancia y coraje para establecerse en la nueva conciencia.
Leí hace poco a Jorge Bucay: Decidir saltar no es saltar. Encontrar la salida no es salir. Planear no es hacer. Para modificar una realidad, tiene que aparecer nuestra acción.” Este es la propuesta final de Xavier Guix: pon manos a la obra.
Después de leer este libro, uno se siente más preparado.
Marita Osés

28 Enero 2015

24.9.14

El poder de elegir o el principio de responsabilidad, Annie Marquier, Ed. Luciérnaga 2001


¿Quién quiere vivir su vida sin temor, sin que el juez interno que todos llevamos dentro le sabotee y dirija sus pasos hacia donde no desea realmente? 

¿Quién quiere interpretar lo que le ocurre desde la confianza en que todo es para bien, a pesar del dolor que tenga que atravesar para llegar a ese fin beneficioso?

¿Quién quiere sentirse dueño y soberano de su vida, de sus decisiones, renunciando de entrada a culpar a nada y a nadie de lo que le sucede?

Annie Marquier nos descubre una forma de hacerlo y, desde las primeras páginas de su libro, declara con toda sinceridad que se trata simplemente de eso: una propuesta. Nos invita a adoptar un punto de vista –ella le llama principio de la responsabilidad-atracción-creación-, advirtiéndonos de entrada que no nos dejemos influir por la connotación negativa de obligación que hemos atribuido a la palabra “responsabilidad”. Ella entiende por responsabilidad como nuestra capacidad de atraer lo que necesita nuestra alma y de responder a lo que nos va trayendo la vida. 

Según este principio, lo que sucede en cada momento es lo que mi alma ha atraído a mi vida para poder evolucionar. Y la evolución, dice, es dejar de identificarnos con el ego para hacerlo cada vez más con nuestro ser esencial. En este contexto, responsabilidad es la posibilidad de decidir conscientemente cuál va a ser mi respuesta en lugar de reaccionar automáticamente en base a condicionamientos y programaciones instaladas en mi “disco duro” desde el pasado.

Simplificando mucho el contenido del principio de responsabilidad-atracción-creación, se trataría de que cada uno respondiese a la siguiente pregunta: ¿te sientes víctima o protagonista? En base a la afirmación “la vida no es lo que nos sucede, sino lo que hacemos con lo que nos sucede”, tenemos la oportunidad de ser creadores de nuestro devenir, de nuestras relaciones, de nuestro propio ser, o por el contrario, sentir que estamos a merced de las circunstancias, los hechos y las personas que van surgiendo - aparentemente al azar- en nuestra existencia.

La persona afectada de “victimitis” se autodespoja de poder personal: toda la responsabilidad está fuera de ella, en el exterior, todo depende de los demás y ella simplemente lo sufre. Es como si se hubiese quedado con el mensaje que recibió en su infancia por parte de los adultos: “no sabes, eres débil y vulnerable, déjame defenderte, dirigirte, decidir por ti”. Cuando otros dirigen nuestras vidas, siempre tenemos razones para quejarnos. Es verdad que cuando nacemos nuestra autonomía es casi nula y dependemos de los adultos y de que el mundo nos sea favorable para hacer lo que queremos hacer. Es probable también que esta falta de autonomía se vea agravada por unos padres excesivamente autoritarios, controladores o protectores, que no fomentaron la responsabilidad de su hijo. Sea lo que fuere, la realidad es que como adultos podemos salir de ese condicionamiento si así lo deseamos, y conquistar nuestra autonomía personal.

Nadie dice que sea fácil, ni breve. Son programas grabados a fuego en los primeros años de nuestra vida en los que nuestro “disco duro” era muy virgen. Annie Marquier nombra algunas técnicas eficaces para llevar a cabo esta limpieza emocional. Que cada uno elija la que más le convenga o la que le resulte más accesible. Lo importante no es tanto la técnica que cada uno se procure como la decisión personal de mirarse la vida desde otro punto de vista. Desde la libertad, en lugar del sometimiento, tantas veces voluntario y a la vez inconsciente. Cuando logramos este cambio de perspectiva, suceden cosas: La confianza sustituye al temor. El poder personal ocupa el lugar de la impotencia. La capacidad de crear desplaza el automatismo de conformarnos sin más lo que otros han creado. Si reconocemos nuestro poder, lo recuperamos. Cuando identificamos poder con violencia agresividad es que estamos en la postura de víctimas, las más veces, sin saberlo. El poder personal liberado de las programaciones de la infancia es un poder sano, benéfico que está al servicio de los que nos rodean. Es sereno, creativo, constructivo.

La valentía de la autora para ahondar en un tema tan delicado y que tanto nos condiciona es solo una de las muchas cualidades que tiene este libro, de valor inestimable para mejorar radicalmente la calidad de nuestra vida y de nuestras relaciones.

Todo mi respeto y mi gratitud para Annie Marquier. Y para los lectores que se aventuren a una lectura tan transformadora.

Marita Osés