Colaboraciones

Por si prefieres escuchar en lugar de leer

11.10.25

CRISIS DE PAREJA


En una sesión de coaching de pareja en la que están reconstruyendo la confianza después de que un incidente la dañase, me impactó que el hombre acabara llorando de impotencia al reconocer que no era capaz de satisfacer las expectativas de conexión y de profundidad que su mujer necesitaba. Es un hombre maduro, aparentemente seguro de sí mismo, de quien dirías que tiene una buena autoestima. Suele dominar más la escena, y habla con aplomo, convicción y honestidad.  Se define como hombre de acción, “yo pienso poco y hago mucho; ella piensa dos veces antes de hacer, es mucho más reflexiva. Yo no necesito que las cosas tengan sentido, ella necesita armar más estructura para decidirse a actuar.”

Continua describiendo las diferencias entre ambos y concluye: “Veo su frustración cada vez que no llego. No tengo capacidad. No voy a ser suficiente.”

Había en su llanto frustración, pero también miedo. Frustración porque su mente le hace creer que  él tiene que ser como ella para poder estar a su lado, para poder conectar. Craso error. Él podría abrirse a ella y a esa dimensión de profundidad con curiosidad de hasta dónde puede llegar y con confianza de que de la mano de su pareja puede descubrir en sí aspectos desconocidos. Sin compararse, sin sentirse inferior, solo distinto. En lugar de eso, experimenta miedo a no dar la talla. Y es ese mismo miedo lo que le bloquea para adentrarse en un área que no domina. Al mismo tiempo y paradójicamente, miedo también a su potencial. Miedo a entrar en una dinámica que por sí mismo jamás se habría planteado, miedo a hacer un esfuerzo que lo llevaría a un terreno desconocido. A través de su pareja, la vida le está invitando a hacer una inversión de la que está convencido que no va a sacar ningún beneficio. Él ya está cómodo con su etiqueta de ligero, lúdico, irreflexivo, trivial. Vi cómo le asustaba entrar en su propia profundidad. Su relación de pareja le está brindando algo que, si fuera por él, no habría tenido ningún interés en explorar, tan identificado está con su parte más superficial. No dudo de que si se atreve a dar ese paso y conecta más profundamente con su mujer, le enriquecerá enormemente. Pero se resiste por dos motivos:

➢Está convencido que él no tiene la profundidad que reconoce en su mujer.

Y tiene miedo a perder lo que él cree su esencia, esa ligereza con la que se identifica y con la que se siente a gusto.

Es su forma de ir por la vida y le llena. Su cabeza le lleva a pensar que en la profundidad, en la mayor conciencia,  se sentirá incómodo. Es una jugarreta de la mente, que no quiere salir de su terreno conocido y que le presenta como pérdida lo que puede ser beneficio.

No perdemos nuestra esencia cuando nos abrimos a potenciar aspectos de nuestro ser que hasta ese momento habíamos considerado ajenos.

La parte más lúdica, irreflexiva o trivial de esta persona sigue siendo muy válida, seguirá aportando ligereza, dinamismo y vitalidad a su familia. No es incompatible con la mayor hondura de su pareja. Nuestra existencia tiene muchos aspectos. Es su mente la que en su estructura binaria los hace incompatibles entre sí.

En las relaciones bilaterales no es o “lo tuyo” o “lo mío”. Es “lo tuyo” y “lo mío” sumándose de la mejor manera posible.

Cuando me abro a “lo tuyo” descubro rincones que ignoraba y por eso no los había incorporado a  la idea que tengo de mi persona. Nada más peligroso que la expresión “Yo soy así”, porque te petrifica en una foto fija que te devuelve una imagen obsoleta y por lo tanto falsa de ti mismo. ¿Por qué es obsoleta? Porque estamos en continua evolución. En el aspecto físico es tan evidente que no nos cabe la menor duda de que cambiamos, pero en lo interno, nos cuesta más reconocer que estamos en permanente evolución. Te sientes cómodo con esta foto porque no te exige nada: solo repetirte una y otra vez hasta la saciedad. Eso te da mucha seguridad:  todo está en su sitio, casi nada cambia, controlas, pero no te dejas sorprender por tu propia naturaleza que tantas veces desconoces porque la has reducido a una autoimagen  con la que te has identificado y a la que has sido fiel tanto tiempo que ya no eres capaz de ver nada más.

Sin ánimo generalizar, el hombre, mejor dicho, lo masculino es más rígido y se encasilla más en su concepto de sí mismo, porque su inconsciente interpreta como un signo de debilidad el abrirse a la influencia de lo externo. Si además lo externo es una mujer, las defensas se levantan todavía más altas, sobre todo si tuvieron una madre que los quiso moldear a su manera, sin respetar su esencia. Por el contrario, la mujer –lo femenino- es cíclica, pasa por diversas fases cada mes, lo que la hace más flexible por lo que  tiende a adaptarse tanto a su pareja en aras a la armonía de la relación, que acaba perdiéndose a sí misma.

Muchas crisis matrimoniales se manifiestan así: la mujer se da cuenta de cuánto ha sacrificado, mientras el hombre ha mantenido intacta su individualidad. Y entonces ellas reclaman ese espacio y tiempo  de libertad a los  que ellas mismas, consciente o inconscientemente, habían renunciado. Suelen estar enfadadas con su pareja, pero también consigo mismas, pues han sido víctimas de creencias inoculadas sin que se dieran cuenta. Ambos tienen un trabajo personal que realizar si quieren que su pareja salga de la situación dolorosa en la que se encuentran.

Dice Joe Dispenza en su libro “Deja de ser tú”: “Está en la naturaleza humana evitar cambiar hasta que las cosas se ponen tan feas y nos sentimos tan mal que no podemos seguir como de costumbre. (…) A menudo tiene que darse la peor situación posible para que empecemos a hacer cambios positivos para nuestra salud, relaciones, profesión, familia, futuro. “ Y se pregunta: ¿Por qué esperar a que esto ocurra? Su mensaje es:

Podemos aprender y cambiar en un estado de dolor y sufrimiento o evolucionar en un estado de felicidad e inspiración.

La mayoría hacemos lo primero. Para elegir lo segundo debemos concienciarnos de que el cambio seguramente conllevará una cierta incomodidad, algunos inconvenientes, una alteración en nuestra rutina habitual  y una etapa de desconocimiento. La mayoría de nosotros ya conoce la incómoda sensación de ser novatos en algo. De pequeños pasamos por varias etapas hasta aprender a leer con fluidez.” Y lo mismo si quisimos tocar un instrumento o cualquier otro aprendizaje. Hay que revestirse de humildad, curiosidad y mente de principiante, es decir, armarse alegremente de paciencia.

Las crisis de pareja pueden ser la sacudida que necesitamos para darnos cuenta de que estábamos estancados y que nos conviene resetear no solo nuestra relación, sino algún aspecto de nuestra personalidad que está interfiriendo en la buena marcha de la relación.

De hecho, la pareja es un espejo en el que nos miramos a diario y a menudo el problema es que no nos gusta la imagen que nos devuelve.

Estar dispuestos a cuestionarnos la idea que tenemos de nosotros mismos y del otro es imprescindible para reconocer qué puede estar afectando negativamente a la relación.

Con esto quiero transmitir dos ideas que me parecen importantes:

  • -no asustarse cuando detectamos la crisis. Es imprescindible atreverse a ponerla sobre la mesa. Ignorarla confiando en que ya pasará solo generará resentimiento.
  • -no tener el punto de mira en el otro sino en uno mismo. Es mucho más fácil ver el problema afuera, pero es imprescindible que cada uno mire hacia adentro : qué siento, qué pienso, cómo me afectan ciertas cosas, cómo actúo en determinadas situaciones. Que cada uno hable de sí mismo no de la otra persona. 

Y si no os veis capaces de hacerlo solos, buscad ayuda. Un árbitro que ponga orden, que señale las faltas, que pare el juego cuando sea necesario, pero os permita seguir jugando conscientes de lo que os hace bien y lo que os lastima. 

Las crisis hay que atravesarlas, no queda otra.

Buena travesía a los que estéis en ello.


Marita Osés

Octubre 2025


3.9.25

Reflexiones al final de verano

 

🔖Este verano he tenido el tiempo y el entorno adecuados para leer un libro de 500 páginas que me compré hace meses. Se titula “El mito de la normalidad”, y el autor es Gabor Maté, médico y psiquiatra húngaro afincado en Canadá después de huir de la persecución nazi.


Escribo este post la última semana de agosto rodeada de montañas, con mariposas revoloteando a mi alrededor y bandadas de golondrinas que se posan en el fresno cuya sobra me cobija y luego salen disparadas en todas direcciones como obedeciendo a una llamada misteriosa. A pesar de que el sol es intenso, sopla una brisa fresca que me hace cerrar los ojos agradecida de estar donde estoy,  y de hacer lo que estoy haciendo.

Es el mismo sentimiento que  me brotaba cada vez que reanudaba la lectura del libro: agradecimiento infinito porque nos ofrece una visión muy esperanzadora de lo que el autor  entiende por enfermedad y, en consecuencia, de por dónde puede ir la curación. Y porque lo hace además desde una visión profundamente compasiva. Contempla al ser humano, no como un conjunto de órganos sino como una unidad esencial de mente y cuerpo y concluye que la salud y la enfermedad no son estados arbitrarios de un cuerpo o de una parte de él; son la expresión de cómo vivimos la vida, que , a su vez, no puede entenderse sin tener en cuenta la influencia que ejercen las circunstancias que nos rodean, las relaciones personales, los acontecimientos y las experiencias. Es decir, en nuestro estado físico y mental influye también lo social y lo político. Defiende que tu salud física y mental está íntimamente relacionada con cómo te sientes, con tu percepción de ti mismo y del mundo y con las maneras en las que tu vida satisface o no todas aquellas  necesidades humanas que son innegociables. Cuando una de estas necesidades fundamentales no queda cubierta, se puede generar un trauma que él define como una herida interna, una ruptura o disociación del ser.

Me he tomado un momento para hacerme las preguntas que sugiere: ¿Cómo me siento yo conmigo misma? ¿Cómo me percibo? Y te invito a hacer lo mismo: ¿Qué sentimiento tienes cuando te miras, cuando te escuchas, cuando te percibes? Y tal vez la pregunta anterior sería: ¿Te percibes en algún momento? ¿O estás tan ocupad@ percibiendo, y calibrando a los demás que te olvidas de ti,  a no ser para compararte? ¿Percibes de ti solo aquellos aspectos que quieres cambiar porque no estás content@ con ellos? Puede ser que estés confundiendo una parte con el todo. Que porque hay una parte de ti que te molesta o directamente no te gusta, te rechazas tod@ tú, te censuras y no acabas de darte el aprobado que siempre has necesitado. Eso también influye en tu salud.

Uno de los datos que aporta el libro son los rasgos que comparten ciertas personas que son más propensas a desarrollar enfermedades autoinmunes: Evitan expresar su enfado y frustración, lo que genera estrés interno y siempre están dispuestas a cuidar a los demás olvidando sus propias necesidades, lo cual constituye una nueva fuente de estrés.

Maté aporta muchos ejemplos de cómo abordar los factores emocionales y psicológicos puede ser decisivo para la recuperación.  Casos de  enfermos que mejoraron ostensiblemente cuando abordaron un aspecto psicológico, por lo general un trauma, que nadie había tenido en cuenta con anterioridad. ¿Qué ocurre entonces? El paciente tiene una participación activa en su sanación porque emprende un trabajo de introspección que le ayuda a

1) verse

2) mirarse con comprensión y

3) amarse incondicionalmente.

Esta fue mi experiencia con el cáncer. Cuando me repuse del susto del diagnóstico y  dejé de verlo como un enemigo contra el que luchar o como un golpe inexplicable de mala suerte, me pregunté si podría estar trayéndome algún mensaje “amigo”. Identifiqué en mi los rasgos que acabo de mencionar: hasta aquel momento (y ya tenía 52 años) a la hora de tomar decisiones, cualquier cosa o cualquier persona era más importante que yo, y vivir de acuerdo con esa creencia me hacía feliz ( o eso creía).

El cáncer me ayudó a darme cuenta de que yo soy como mínimo tan importante como cualquier otra persona y que, en determinados momentos,  necesito priorizarme. 

Este giro cambió radicalmente mi relación conmigo misma.  Empecé a tratarme con mucho más cariño y consideración. Tuve la suerte de curarme, pero estoy convencida de que aunque no hubiese superado la enfermedad, ésta me habría ayudado a sanarme. Al verme de otra manera, pude relacionarme conmigo, con los demás y con el mundo de manera distinta. Si me hubiese muerto me habría muerto más feliz por haber tenido la oportunidad de vivirme tal como soy y no condicionada por las creencias que fui elaborando en mi infancia. 

Hay una manera de vivir que genera salud y otras maneras de vivir que generan enfermedad.

Por eso, os transmito la pregunta que Maté nos hace: ¿Vives una vida alineada con tu verdad más profunda –lo que yo llamaría tu esencia- o vives en función de las expectativas de otras personas? ¿Cuánto de lo que has creído  y realizado es realmente tuyo y cuánto ha estado al servicio de la imagen de ti  que creaste para complacer a los adultos de tu infancia?

No puedo concluir este post sin copiaros la dedicatoria del libro que me impactó muchísimo: “A mi queridísima Rae, mi compañera de vida, que me vió antes de que yo fuera capaz de verme a mí mismo, y amó la totalidad de mi ser antes de que yo pudiese siquiera empezar a amarme. Y a nuestros hijos: Daniel, Aaron y Hannah que iluminan nuestro mundo”.

Este es, precisamente, el sentido de estar juntos, ya sea un vínculo de pareja, de amistad o paternofilial : ayudar al otro a ver lo que no ve de sí mismo y aceptarlo en su totalidad y darnos luz los unos a los otros. Esa aceptación es la que permite la transformación que todos necesitamos para alcanzar la plenitud.


La luz del otro es solo un reflejo de la mía propia, que todavía no logro ver.


Feliz final de verano.

Marita Osés, Agosto 2025